Entradas
La persistencia de lo breve
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
En literatura, como en todo, los significados son producidos en el contexto de un sistema y desde diversos circuitos de retroalimentación. En el caso de la literatura uruguaya, ciertas aparentes invariantes -el tamaño reducido del mercado, por ejemplo-, ofrecen una plataforma de despegue para las grandes mutaciones o reformateos del sistema (la producción de significado a mayor escala, digamos); cuando un proceso opera en dirección aparentemente contraria a la de la circulación consabida o consagrada, los significados necesariamente han de cambiar. Un libro como Mil de fiebre, de Juan Anfrés Ferreira, al ser publicado en el medio local por una editorial transnacional que irrumpe en el juego del prestigio literario (en la crítica, los premios y los lectores de la intelligentsia, como opuestos al mercado), por tanto, resignifica todo lo que puebla el sistema: sean novelas, novelas cortas o cuentos.
La irrupción de un libro de estas características ha de generar también lo que podríamos …
La irrupción de un libro de estas características ha de generar también lo que podríamos …
Reseñas diciembre 2018-enero 2019
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

La muerte del comendador vol.1, Haruki Murakami
La silicolonización del mundo, Éric Sadin
Los primeros editores, Alessandro Marzo Magno
La silicolonización del mundo, Éric Sadin
Los primeros editores, Alessandro Marzo Magno
Sobre Mil de Fiebre, de Juan Andrés Ferreira
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La reseña, aquí.
sobre los premios MEC 2018
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
No
parece ahora desatinado (ni parecía entonces) pensar que el 2016 fue un año de
maravillas para la narrativa uruguaya. Entonces, el consenso crítico se
centraba en manifestar la calidad ante todo de dos libros, El hermano mayor, de Daniel Mella, y Todo termina aquí, de Gustavo Espinosa, con un lugar secundario reservado
para Pichis, de Martin Lasalt; a la
vez, fue el año en que se publicó Los
ojos de una ciudad china, de Gabriel Peveroni, una obra única en la
narrativa uruguaya reciente y, por lejos, mi favorita de las recién mencionadas
(si tuviera que rankear: Peveroni, Lasalt, un espacio vacío, Espinosa y Mella,
en este orden). Entonces, a la hora de pensar en el concurso anual del
Ministerio de Educación y Cultura (digámoslo claro desde el comienzo: el premio
no será una millonada pero ay cómo ayuda), que corre con un delay de 2 años, las perspectivas de mi
novela Verde, que había salido en
2016 y por lo tanto podía participar del concurso en 2018, parecían bastante
reducidas. Un…
Sobre la portada de La Expansión del Universo
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Reseñas y artículos septiembre-noviembre 2018
- Obtener enlace
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
